Entrevista a Mireia Benito

Os presentamos a Mireia Benito, corredora catalana del Massi-Tactic Women Team y una de las jóvenes (24 años) con más talento a nivel nacional y con un futuro extraordinario dentro del pelotón UCI World Tour.

En su joven palmarés encontramos campeonatos de Cataluña tanto en carretera como en CRI, medalla de bronce en los campeonatos de España 2019 y desde hace dos años compitiendo las carreras más exigentes del circuito femenino.

Aparte nos llena de orgullo decir que es nuestra embajadora de la marca l’adoquí.

 

Para empezar la entrevista, vamos a hacer unas preguntas para que la gente te conozca un poquito más:

¿Cuándo empezaste con tus primeras pedaladas?

Mireia: Des de pequeña he jugado siempre al baloncesto y no fue hasta 2016 que cogí una bici de carretera por primera vez. Debido a la falta de resistencia, el médico me recomendó hacer algo de ciclismo para mejorar mi capacidad aeróbica y rendir más en los partidos. Así pues, empecé de manera muy esporádica a salir con la bicicleta de carretera de mi madre, una reliquia de 20 años atrás. Aunque ese fue mi primer contacto con la bicicleta de carretera, no fue hasta 2017 que empecé a tomármelo un poco más en serio.

¿Por qué te decidiste por la bici?

M: Para contestar a esta pregunta tengo que confesar que, aunque el baloncesto era un deporte que me apasionaba, no era mi punto fuerte. Después de muchas lesiones, frustraciones y una temporada complicada, empecé a fijarme más en ése “deporte secundario” que para entonces era el ciclismo. A finales de 2016 inicié mis primeros entrenamientos en la bicicleta y combinaba ambos deportes. Después de unos meses, me di cuenta que estaba disfrutando mucho más del ciclismo que del baloncesto y fue en ése momento (2017) que decidí focalizar mi tiempo libre al ciclismo.

Defínete como ciclista en tres palabras.

M: Valiente, motivada y resiliente. 

¿Tienes alguna manía encima de la bici?

M: Muchas, creo que el ciclismo es un deporte muy ritualista y que cada ciclista se caracteriza por todas esas pequeñas “manías” o “rituales” que hace encima de la bici o pre-carrera. En mi caso, soy muy perfeccionista y eso me lleva a tener bastantes manías sobretodo a la hora de buscar la posición y el pedaleo más eficiente posible. Actualmente, tenemos acceso a muchos datos “in vivo” mientras pedaleamos y esto nos permite corregir constantemente la posición encima de la bici, probar nuevas maneras de pedalear para buscar la máxima eficiencia y también buscar esa perfección a la hora de hacer series o trabajos específicos mediante los vatios.

 

Estamos en medio de una pandemia mundial, venimos de un 2020 de ciencia ficción total.

Este 2021 se espera poder recuperar un poco la normalidad, al menos en cuánto al circuito de ciclismo profesional se refiere

¿Cómo afrontas esta nueva temporada?

M: Después de la temporada pasada, aprendí que hay que adaptarse a todo y de la mejor manera posible. Este año quería plantear un inicio fuerte de temporada pero tuve un accidente contra una moto que desencadenó una lesión en la rodilla, así pues, todos esos planes y planificaciones que tenía en mente, se fueron rápidamente. Ahora estoy entrenando con normalidad pero aún necesito algo de tiempo para tener la certeza de haber superado la lesión de manera que mi temporada empezará a medianos de Abril si todo va bien.

A diferencia de la anterior, esta temporada parece que se va a dar de manera continuada y que habrá una gran cantidad de carreras. Es muy motivador ver un calendario completo, con muchas carreras todos los meses (que esperamos que se puedan realizar), así pues, estoy muy motivada y con muchas ganas de darlo todo.

¿Cuáles serán tus objetivos para los próximos meses?

M: Debido al accidente de principios de año, mi debut en carreras internacionales va a tener que esperar un poco para asegurar que esté totalmente recuperada de la lesión para poder dar el máximo de mi. Así que durante el próximo mes, voy a focalizar toda mi atención a la recuperación y preparación física para poder aumentar el rendimiento y empezar la temporada con el máximo nivel posible.

De manera global visualizando toda la temporada, mi principal objetivo es seguir creciendo y aprendiendo junto a mis compañeras del Massi-Tactic. Sólo pienso en ayudar al equipo y en disfrutar del ciclismo tanto como lo hice la temporada anterior y a partir de aquí, ir marcando nuevos objetivos a corto plazo, siempre ambiciosos pero realistas. 

¿Cómo ves tu progresión en el ciclismo profesional?

M: Año tras año estoy disfrutando cada vez más del ciclismo, consiguiendo también pequeños objetivos que apuntan a qué estoy siguiendo el camino correcto. Aún así, siempre me gusta recordar que he tenido suerte de disponer de un gran soporte familiar y de Massi-Tactic. En el ciclismo (sobretodo femenino), como no hay ayudas ni facilidades a la hora de poder dedicarle todo el tiempo necesario, es importante tener el soporte de personas próximas que te animen y te permitan optimizar al máximo tu tiempo para poder entrenar en cuanto más, mejor. En mi caso, la familia ha sido esencial ya que me da el soporte económico que necesito para poder sobrevivir y seguir con mis estudios a la vez que me dedico al ciclismo.

Respecto a un futuro, estoy intentando hacer las cosas lo mejor posibles para conseguir un sitio dentro del pelotón profesional remunerado pero hay que decir que no basta con sólo hacer las cosas bien y dedicarle todo tu tiempo y esfuerzo. Es triste pero para llegar a ese nivel hay que tener también un punto de “suerte” ya que las oportunidades son muy pero que muy limitadas. Así que prefiero pensar en seguir creciendo, siguiendo un rumbo firme y estar convencida que estoy haciendo todo lo que está en mis manos para llegar lo más lejos posible, sin pensar mucho en lo que podría ser sino en disfrutar el camino. 

¿Con qué resultados te sentirías satisfecha para este 2021?

M: La verdad es que los resultados para mí no son algo esencial sino que son fruto de todo un trabajo y una indicación de que las cosas se están haciendo bien. A nivel personal, me voy a sentir satisfecha cuando vea que puedo ser de gran ayuda para el equipo y que puedo aportar mi granito de arena para conseguir el máximo de objetivos que aparezcan por el camino.

Creo que tenemos el equipo, la actitud, las herramientas, la motivación y la experiencia necesarias para conseguir algún resultado interesante durante esta temporada. Cada año avanzamos poco a poco pero con pasos firmes y estoy segura que esto va a tener su recompensa. 

 

Recientemente ha sido el 8M, en IG te hemos visto revindicar el papel de la mujer en el deporte.

¿Cómo valoras la situación actual del ciclismo femenino?

M: Precario. Sí, se están mejorando las condiciones. Sí, se está empezando a dar un poco más de visibilidad. Sí, hay algunas carreras que han igualado premios con los hombres. No, no es suficiente.

Aunque se está trabajando para mejorar las condiciones del deporte femenino en general, aún estamos muy pero que muy lejos de lo que seria una situación de igualdad. Cada año estamos viendo que se están firmando peores contratos a cambio de lo mismo, es decir, cada año vemos que va aumentando el nivel del pelotón femenino pero con iguales o peores condiciones para la mayoría de corredoras. Esto lo que provoca es que cada vez existan más diferencias, no solo entre ciclismo femenino y masculino sino también dentro del mismo femenino. Muchas ciclistas tienen que dejar sus estudios y sus trabajos para poder estar al nivel para competir pero en cambio, eso no se compensa económicamente. Si la cosa sigue así, llegará un punto en que sólo las ciclistas que puedan vivir sin trabajar ni estudiar (gracias al soporte económico familiar, por ejemplo) serán las que podrán estar en un nivel competitivo adecuado. Si esto pasa, muchas corredoras con un gran futuro y talento quedarán en la sombra y ni siquiera tendrán la oportunidad de competir a nivel internacional.

Aunque es un planteamiento dramático, es actualmente el que se puede predecir viendo como va hoy en día el ciclismo femenino. Pero… ¿cómo lo podemos solucionar? Si las grandes empresas empezaran a invertir, los organizadores apostaran por igualar premios y días de grandes carreras,  y si los medios de comunicación empezaran a dar la visibilidad que nos merecemos, al final se movería mucho más dinero y esto haría que mejoraran las condiciones actuales y que aparecieran muchas más oportunidades para poder disfrutar del ciclismo como un trabajo y no como un hobbie.

¿Esperas cambios cuidando más el ciclismo femenino? ¿Qué es lo que cambiarías?

M: Tengo la esperanza que todos los movimientos que están apareciendo no sean una moda pasajera sino que hayan venido para quedarse. Cada vez somos más las que estamos reivindicando la situación crítica y cada vez hay más gente que se suma ya sea esponsorizando equipos, dando visibilidad a través de las redes sociales, compartiendo las situaciones injustas que estamos viviendo, etc. Esto me lleva a pensar que llegará un momento en que el bucle de “no inversión – no visibilidad – no oportunidades – no inversión” se va a romper en algún punto y entonces todo irá a mejor.

Yo creo que lo primero que hay que cambiar es la visibilidad y la concepción errónea que tienen algunos de que “el deporte femenino es aburrido” ya que sólo hay que poner un poquito de interés para descubrir que esto es una gran mentira. Hoy en día todos tenemos redes sociales y, por tanto, todos tenemos la oportunidad de cambiar las cosas, simplemente dando a conocer y compartiendo todo aquello relacionado con el deporte femenino. Así pues, no vale “no ser parte del problema” sino que hay que ser parte de la solución.

¿Qué ciclistas mujeres crees que han hecho historia?

M: Como hace poco que soy partícipe del mundo del ciclismo, no puedo adentrarme mucho en el pasado para recordar grandes nombres. Para mi las mujeres ciclistas que hacen más historia no son las que más carreras han ganado sino las que luchan para romper los estigmas sociales que nos inculcan desde pequeños. Todas aquellas que levantan la voz para expresar y denunciar las desigualdades y todas las situaciones machistas que se viven dentro del mundo del ciclismo femeninas, para mí, todas estas son las mujeres que han hecho historia.

 

Y para terminar, un pequeño ”quiz” de 10 preguntas para definirte como ciclista.

TEST RÁPIDO L’ADOQUÍ

  • Entrenar: ¿sola o acompañada?
    • Sola si es entreno específico / Acompañada si es un entreno largo
  • En los “pit-stops”: ¿café o coca cola?
    • Café
  • Barritas: ¿caseras o compradas?
    • Caseras
  • ¿Frenos de disco o “zapata”?
    • Disco
  • ¿”Sterrato” o “adoquines”?
    • Sterrato
  • ¿20 km al 5% o 5km al 10%?
    • 20km al 5%
  • Con frio: ¿culotte largo o perneras?
    • Largo
  • Con tiempo “semi-lluvioso”: ¿rodillo o carretera?
    • Carretera
  • ¿Strava o Instagram?
    • Instagram
  • Puerto preferido:
    • Les Ventoses (a Sant Jaume dels Domenys, Penedès)

Dejar un comentario

Por favor ten en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Español